Macro: ¿Para qué?
En mi primer día de clases en la Escuela de Economía, el profesor comenzó su cátedra preguntándonos porque queríamos estudiar ingeniería comercial. Cada uno de nosotros respondió según los objetivos y aspiraciones que teniamos en ese momento del tiempo. Algunos querian ser millonarios, otros empresarios, otros ministros, etc., pero ninguno expresó que queria estudiar economía por el simple hecho de estudiarla. A primera vista este es un resultado bastante obvio y no necesariamente particular a nuestra rama de estudio, pero que no deja de ser interesante.
Hoy en día tenemos una de las economías más estables del mundo, con una macro envidiada por muchos y reconocida a nivel internacional. Hemos seguido todos los consejos del FMI, del Banco Mundial y de cuanta institución "consejera" existe en materias económicas. Simplemente brillantes, somos el mejor de la clase. Hemos adoptado tipo de cambio flexible, metas de inflación, orden fiscal reflejado en el superávit estructural, TLC's importantes, rebaja de aranceles, sistema tributario eficiente, etc. En ese sentido nadie nos puede decir que no hemos hecho las cosas bien. Las instituciones funcionan.
El resultado de estas políticas ha sido notable. El objetivo de tipo de cambio flexible y metas de inflación han mantenido el nivel de precios más que estable. El superávit estructural ha mostrado desde un par de años números azules: nunca nos habia aproblemado tanto decidir en que gastar la plata. Los paises hacen cola para firmar tratados de libre comercio con nosotros y hasta contentos vamos a pagar nuestros impuestos ahora.
Sin embargo, a pesar de todo lo bien que lo estamos haciendo, nuestras cifras de crecimiento para este año no son tan alentadoras. La última cifra de 2.4\% nos aleja cada vez más de las estimaciones del Central para este año. Además, el tipo de cambio no está siguiendo algo parecido a una tendencia clara. O sea, hacemos las tareas, nos sacamos buenas notas, pero, ¿para qué? ¿Son las politicas económicas que hemos adoptado en nuestro país buenas per se? Yo creo que en este sentido, hemos perdido el
rumbo. No tenemos una estrategia de desarrollo, no buscamos objetivos claros de crecimiento. Simplemente adoptamos las instituciones porque ``son buenas'', no porque las necesitemos para algo.
Cuando Alicia se pierde y le pregunta al conejo que camino seguir, el conejo le pregunta donde quiere ir. Ella no sabia, asi que el conejo le responde que entonces da lo mismo el camino que sigas. A Chile le pasa lo mismo. No sabemos donde queremos ir, así que tomamos el camino ortodoxo, el correcto, el mateo. El medio se ha convertido en nuestro fin. Nuestro objetivo en la vida ahora debe ser tener un hijo, escribir un libro, plantar un árbol e inflación cero.
Nominalmente decimos que la estrategia es promover exportaciones, pero el tipo de cambio no está siendo competitivo, muestra demasiada volatilidad y no se ha generado un mercado de forwards de la profundidad que requiere la industria. Tenemos la inflación controlada, pero al costo de haber reprimido la actividad antes de tiempo, tal y como están mostrando las últimas cifras de IPC. Insisto, los numeritos están lindos, pero no están conectados con un proceso de desarrollo y con el bienestar de las personas, el cual debería ser el fin último de la profesión.
Es por eso que nadie estudia economía por estudiar economía. Todos lo hacemos por algo, por un objetivo superior. Así que a mi no me suena tan descabellado llevar a la gente del Central y de Hacienda a una clase de economía 1.01 para que recuerden porque querían ser economistas.
PD: escribo esta columna para celebrar que hoy terminé mi carrera de pregrado. Lo proximo es ingresar al Magister en Economía. Hoy nadie me felicitó en mi casa ni me dijo nada (excepto mi novia) así que este es un pequeño homenaje de mí para mí. Si nadie me felicita, me lo digo yo mismo: Bien hecho!
Long Time No See

Como me dijiste el otro día, hace tiempo que no actualizaba este espacio. Por que? No lo sé. En esta actualización tampoco espero postear algo sumamente coherente u ordenado. En realidad simplemente escribo por el deseo de actualizar. Y eso para mi ya es precisamente un tema.
En realidad, todo se ha debido a que he experimentado constantes updates. En todo ámbito. No sólo porque
ahora pololeo (a pesar de las malas predicciones y la poca fé) con una
niña preciosa y eso ha cambiado bastante ya mi aburrida rutina, sino porque este proceso se vio acompañado por un cambio hacia aquello que ya veia constante y casi instalado en el status quo. Y es que a veces, como dice Fito, es sólo una cuestión de actitud. Aunque es dificil que la gente note este cambio, yo lo siento. Y para las personas que me conocen desde hace un tiempo, más lo notarán. Si, es mirar con otros ojos. Pero mis fundamentales siguen siendo los mismos. O sea, sigo siendo Nathan.
------------------
Ya no tomó tanto café. Ya claramente deje de comprar té compulsivamente (lo cual no implica que me haya dejado de gustar, simplemente estoy acabando mis reservas).
(post-edicion) Ahora tomó harto ron,
y no necesariamente pa curarme ni prenderme. Me gasto la plata y no me importa. Disfruto un poco más el presente y me deje de pensar en que el futuro iba a ser mucho mejor que ahora, porque puta que se esta demorando ese futuro y me di cuenta que casi me perdí toda la etapa de la Universidad. A veces tener los objetivos tan claros le quita un poco de sabor a las cosas. Porque uno no sabe si tiene los objetivos claros porque efectivamente es asi o porque conoce muy poco y entonces de partida habia pocas opciones donde elegir. Me faltó experimentar? No sé. Y tampoco me voy a poner a averiguar. Porque al final me va a pasar como cuando voy a compar algo: visito mil tiendas y me complico y todo, para al final volver siempre a lo primero que habia elegido. O en este caso, volver a elegir ser un ñoño, un insoportable desagradablemente irónico, un cabro demasiado (demasiado!) sentimental y quien sabe que otras cosas.
---------------------------

Ahora leo a
Juanelo. Si bien genera amor y odio, a mi me genera amor. Buena la wea. Tambien es bueno Nouvelle Vague, y los discos que me dejó mi novia en casa, uff. Debo reconocer que ni siquiera yo entiendo mucho la música que me ha estado gustando ahora y por eso no se como buscarla, pero la Caro como que entiende y me pasa discos y me dice que buscar en eMule... Me gusta mucho eso de ella, es como una cosa rara, entienden? Y la chiquilla no es de esas
soy-alternativa- y-mientras-más-desconocida- la-banda-más-me-gusta- porque-odio-el-sistema ni una
melómana-compra-discos- originales-porque-odia-el-mp3- y-es-cool-y-vive-eternamente-en-un- after-hour-dance-lounge-session si no que... just know.
-----------------

He sentido un poco de presión ahora que no soy el único que cocina. Ahora critican las cosas que hago y es como rara la sensación. Antes todos encontraban que cocinaba muy rico y yo era feliz. Pero ahora me queda mal esto, que le faltó leche al puré (jaja), que le sobró, etc. Pero de alguna forma, y como - ñoñamente- sería lo que predice el mercado, la competencia ha hecho que mejore harto. Y quizás a veces tiene razón. Me habia acostumbrado a que todos quedaran contentos y no seguí preocupándome. Ahora, esta señorita hace que me preocupe por todo. Bien igual. Por lo menos le gustan mis cazuelas...
-------
Como todo esto no ha tenido orden ni ha buscado tenerlo, finalizo transmisiones. Si tienen algo de tiempo, disfrútenlo.
Palabras finales (por ahora):
lovya!o en el extraño "otro idioma":
te amor!
PD: saludos a Peewy y su nuevo espacio (me refiero al "real"). Ojalá que ahora comiencen nuevas cosas. Gracias por todo wn.
No andaba muerto...
Andaba estudiando...
Como esta de moda, les dejo mi columna sobre un derivado del problema de educación.
saludos!
Descarge la columnaacáo acáDos pájaros de un tiroNathan Pincheira GuzmánLos altos precios que ha experimentado el cobre parece que nos hatraído más problemas que beneficios: protestas estudiantiles paraque la plata se gaste en ellos, parlamentarios pidiendo que losexcedentes se gaste en sus proyectos, exportadores pidiendointervenciones en tipo de cambio, etc., son sólo algunas de laspeticiones a la autoridad. La presidenta Bachelet y el ministroVelasco han sido tajantes en su decisión de ahorrar estosexcedentes y solo gastar una ínfima parte de éstos, cuidando lasarcas fiscales y el ahora cuestionado y no muy popular "superávitestructural".
Si bien las quejas de los exportadores se han visto apaciguadas,es claro que el actual tipo de cambio no les favorece (ojo, que esdiferente a que les perjudique). Sebastián Edwards estima que porfundamentales, el dólar debería estar más o menos entre los $630 -$615 pesos. Le podemos creer o no a su estimación deestructurales, pero en una economía como la chilena, como le va alrubro exportador es algo que nos debería preocupar. Sobre laintervención o no del Banco Central (que a esta altura nadie estapidiendo, pero no deja de ser interesante por sus razones) seargumenta que: (i) no se debe intervenir, pues los exportadoresque hoy sufren por un tipo de cambio bajo deberían haberseprotegido con seguros cambiarios; (ii) si se debe intervenir, puesno todos los exportadores cuentan con colateral para optar a estosseguros, por lo que las fluctuaciones cambiarias afectaran elsector y, finalmente, la economía en su totalidad. Sin embargo,antes de hacer este análisis, nos deberíamos preguntar si esteprecio del cobre es temporal o definitivamente acostumbrémonos arecibir tres dólares por libra de metal rojo. Si el precio estemporal, intervenir para salvar a los exportadores chicos no esuna mala idea, pues, los costos fijos de entrada pueden hacer queuna vez afuera, éstos no puedan (o no quieran) volver a entrar alnegocio. Pero si el precio es más o menos permanente, los pequeñosexportadores inevitablemente quebrarán, por lo tanto lasintervenciones lo único que lograrán es que Vittorio Corbo ya nopueda hacer clases de credibilidad de la política monetaria. Porlo tanto en este sentido, lo que efectivamente debemos proponer esperfeccionar el mercado de capitales en Chile, para que lospequeños exportadores puedan optar a más y mejores créditos y atodo tipo de instrumentos financieros.
Volviendo al tema inicial de cómo gastar o ahorrar las platasextras del cobre, por ahí se plantea el tema de "mercantilismohumano": enviar estudiantes a estudiar al extranjero con elgentil auspicio de nuestro amigo transado en la bolsa de metalesde Londres, para así generar un ahorro intertemporal en capitalhumano. En temas contingentes, no es descabellado entoncesproponer un "ahorro" enviando a distintos profesionales aespecializarse en temas de educación para proponer una reforma deverdad al actual sistema, que como se ha visto últimamente, yaestá colapsado. Pero también es necesario que acompañen a estosúltimos las personas que elaborarán la también retardada reformade verdad al mercado de capitales, formando profesionales expertosen temas financieros y en reformas en este sector. Así, ayudamos anuestros malogrados exportadores, quienes ahora si podrán optar aprotegerse con seguros cambiarios, pero también ayudamos a losestudiantes, quienes también podrán optar a más y mejorescréditos, con lo que podrán financiar sus estudios, la PSU, yporque no, sus viajes en micro. Asuntos que se deben solucionarahora para que comencemos a hablar de la educación que queremos,pero en serio. Porque, ¿queremos educación para todos, ooportunidades de educarse igualitarias?
inZomnia is in the house.... again

ya muchachos, para todos quienes quieran escuchar inZomnia, resubi el demo a dos servidores de descarga
saludos
MegauploadRapidshareenjoy!
Ni un veinte...

(...)
Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.
Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.
De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.
Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.
Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos,
mi alma no se contenta con haberla perdido.
Aunque éste sea el último dolor que ella me causa,y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.
Hoy si... hoy fin.
Gracias Pablo, sorry por el plagio pero yo creo que si supieras, me prestarías los versos...
anyway, mis ojos miran hacia mi ventana ahora, donde hay otros ojitos...
saludos!
Longueira y el Tag

Hace algunos días, el senador por la UDI, Pablo Longueira se refirío sobre el inminente aumento de las tarifas del Tag para la Costanera norte. Específicamente en los pórticos, Centenario, La Concepción y Vivaceta. Con una noticia fechada el 21 de Marzo 2006, El Mercurio citó a Longueira diciendo "Alza de tarifas en la Costanera Norte es inconstitucional". Dentro de sus argumentos está que "
(el alza) requiere ley y no podemos permitir que finalmente para que algunos puedan transitar rápido por las autopistas del país, la gente de clase media o de más escasos recursos, tenga que abandonar las autopistas". Incluso, agrega "
que no puede cobrarse una tarifa que garantice un flujo de vehículos porque eso lo que hace es que finalmente se llegue a un precio que no pueden pagar muchos chilenos". Segun el parlamentario, esta medida llevaría a la clase media a dejar de usar las autopistas y beneficiaría a los "
sectores más acomodados del país".

Lo lamento señor Longueira, pero está usted equivocado. SObre todo esto me gustaría comentar lo siguiente:
Primero, El alza de precios es un descenlace, no una causa. Porque el aumento de tarifas de refiere a un exceso de demanda por las autopistas. Esto refleja un desequilibrio de precios relativos, por lo tanto el mecanismo para ajustar el mercado es subir el precio de las autopistas (
la llamada ley de demanda: aumenta el precio, disminuye la cantidad demandada). Además aca no se argumenta que efectivamente el aumento de precios es por un aumento de demanda, o sea, una mayor valoracion de los consumidores, por lo que aumenta su disposicion a pagar. Esto no se debe a un aumento indiscriminado de precios por parte de las concesionarias. Porque no? ya me referiré a eso...
Segundo, este parlamentario saca el archimanoseado argumento de la clase media. Es la clase media la más afectada? No, no lo es... por lo menos no por causa del aumento de precios. Dado un cambio en los precios, cada agente decide cuanto sustituir.
En términos netamente técnicos, ante un cambio de precio existe un
efecto ingreso y un efecto sustitución: Si sube el precio del bien X, para mantener mi nivel de utilidad sustituyo por el bien Y (efecto sustitucion). Como ahora el bien X es mas caro y el Y no ha variado, mi ingreso tiene menos capacidad adquisitiva, por lo que soy "relativamente mas pobre", a lo que consumo menos de ambos bienes (efecto ingreso). En este caso, dada la normalidad de los bienes, los efectos van para el mismo sentido, por lo que al final termino consumiendo menos del bien X.

Por lo tanto, lo que sucede es que si sube el precio, yo decido si sigo andando en autopistas o si me cambio.. asi de simple. El efecto de la subida de precios es resultado de una interaccion de agentes en el mercado... O sea, por costos para el lado de la oferta, ya sea por preferencias, en el caso de la demanda.... No son resultados mágicos que alguien decide en un sillon de oficina. Recuerde que cada vez que un gerente decide subir un precio, pierde clientes... Y las utilidades son P*Q... asi que si sube P... cae Q.. Recuerde señor Longueira que a las empresas les interesa maximizar utilidades, no tener precios altos. Eso lo debería saber usted. No se me haga el loco ahora.
Tercero, si lo que Longueira quier atacar es la distribucion del ingreso, claramente no puede enfocarlo en un alza de tarifas de una autopista.... Si sube o baja el precio del Tag no es un tema relevante a la hora de hablar de desigualdad. Las causas son otras, son estructurales... Que suba el precio del Tag es una resultado, no una causa de la desigualdad. O sea culpar al tag por la mala distribucion de la renta es tan absurdo como criticar a los sartenes por el alto consumo de huevo... Ojalá, por respeto a los electores, Longueira no este creyendo de verdad lo que dice...
Y por ultimo, esto no es una subida de precios por un motivo de poder de mercado, como deje pendiente mas arriba... Porque el poder que tiene Costanera norte es minimo. Si suben el precio un poco, tienes 100000 alternativas de calles para utilizar. O sea una demanda muy elastica (sube el precio, cae la cantidad mas que en proporcion a la subida de precios). Por lo tanto no se debe a un poder monopolico que alguno podría haber argumentado.

Y Bueno... alguien se ha preguntado si es la clase media la que usa la Costanera Norte?
Siempre dude de lo que dice la gente, despues... deje que lo convenza... y ahi formese opinión. No es tanto que el Mercurio mienta, sino quienes tiene tribuna en él...
saludos!
Comenzando bien, para seguir igual de mal

Habia estado bien perdido, cosas de tiempo... y falto de ideas. Este será un post cortito, porque no tengo mucho tiempo disponible para escribir, pero más tarde escribiré algo que me interesa desde el punto de vista filosófico de la economía. Pero eso despues...
__________________________________________________
Hoy dia quiero hacer un homenaje a todos aquellos hijos de padres separados, quienes, como yo, se han tenido que mamar el "dile a tu papá que..." o el "dile a tu mamá que...", como si uno fuera pelota de ping - pong. Pero mucho más, saludar a todos quienes tienen que convivir con la wea de "que te lo pague tu papá"o que "te lo pague tu mamá", y han trabajado pa' que, mientras los padres pelean, se puedan pagar sus cosas... Pero resulta que la plata se acaba y es ahi cuando uno se recuerda cuando le decian "tu unica preocupación es estudiar" y los ve haciendose los locos cuando hay que pagar una wea, aunque sea algo importante pa' la salud. Yo creo que si me atropellaran, estaría en urgencias, mis papás pelearían por quien me paga la wea hasta que ninguno de los dos me la pagaría y me muero.
saludos a todos, nos vemos en la noche!
PD Aguante inZomnia!!!, se viene Sony Argentina????